C.T.E. "Jesús Obrero"

Más de 50 años formando técnicos de calidad.

Mostrando entradas con la etiqueta Producción de Textos Escritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción de Textos Escritos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2018

El Reportaje

EL REPORTAJE
Características y estructura del reportaje
El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.
·         Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés general, asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectáculos, la política o la economía.
·         Se ocupan de temas que atraen la atención del receptor por su interés humano, social, etc.
·         Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.
·         Sus formas habituales de difusión son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través de Internet.
·         Para realizarlo, el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías.

Estructura del reportaje
En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:
1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.
2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.
3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.
4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).

El reportaje es un artículo en el que un periodista informa ampliamente sobre un tema de actualidad, aportando datos, analizando causas, entrevistando personas. Se trata, por tanto, de un texto expositivo que generalmente adopta una forma descriptiva o una forma narrativa.
La objetividad y la exhaustividad son las características principales del reportaje. Junto a estas cualidades, cabe destacar el tono personal que adopta el autor, que se implica en el asunto que ha estudiado.

ELEMENTOS
Un reportaje contiene una gran variedad de elementos que el autor organiza para dar variedad a su artículo. Descripciones, narraciones y entrevistas son los elementos que forman el entramado de los reportajes.
Para hacer un buen reportaje, es necesario lo siguiente:

Ø Elegir un tema de actualidad o del pasado que cause interés del lector, debe ser polémico.
Ø Reunir toda la información posible. Para ello, hay que investigar sobre el tema y realizar entrevistas que recojan opiniones.
Ø Decidir cuál será el propósito del reportaje. Es decir, qué conclusiones del tema se quiere presentar al lector.
Ø Estructura un esquema del reportaje de forma secuencial y atractiva.
Ø Buscar imágenes que grafiquen la idea que se quiere transmitir (fotografías, dibujos, personas, ambientes, etc.)
Ø Redactar el reportaje y ponerle un título sugestivo. 

¿Cómo elaborar un reportaje?

1.    escoge un tema o algo de Interés grupal.
2.   Haz una lluvia de ideas acerca de dónde encontrarías información del tema de investigación.
3.   Debes precisar el propósito del reportaje, es decir, piensa en el para qué de tu investigación, ésta será la idea final del tu trabajo.
4.   Diseña la estructura de tu reportaje, el material acopiado, entrevistas historias, ilustraciones, datos estadísticos, etc.  Dándole una secuencia ordenada.
5.   Si vas a incorporar imágenes debes procurar que sea ilustrativa al tema en cuestión y escribe a su costado una leyenda, es decir, la descripción de la imagen.
6.   Revisa el borrador de tu reportaje, corrige o agrégale un matiz literario.
Por último escribe un título impactante a tu reportaje.


¿Cómo escribir reportajes?

Los reportajes presentan cuatro fases en su organización, que son: preparación, realización, examen de datos y redacción. Su estructura consta de tres partes fundamentales, que son: una entrada, fuerte e interesante; un cuerpo, que es el relato (información e interpretación), y una conclusión: el cierre o salida del tema o hecho investigado del reportaje.


Estrategia para escribir reportajes
Elegir el tema del reportaje
Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho o acontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar.
Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas)
Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje.
Organizar la información
Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etcétera. Selecciona la información necesaria.
Estructura
Considera que tu reportaje tenga un lead o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado.
Escribir y revisar el borrador (consultar manuales de ortografía)
Escribe tu primera versión del reportaje. Si tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manual de gramática, ortografía y puntuación. Revisa, con ayuda de tus compañeros, todas las versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar.
Redactar la versión final
Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de tus compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario, corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación.


jueves, 18 de agosto de 2016

Tildación diacrítica

martes, 16 de agosto de 2016

Tidación

Ejercicios de acentuación y tildación

1)       Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras.  Las tildes se han omitido para no hacerlo  demasiado fácil.

a)       parte
b)       estrategia
c)       cereza
d)       jovenes
e)       parasol
f)         queso
g)       joven
h)       sabor
i)         reloj
j)         ojo
k)       jugabamos
l)         extraordinario
m)     esdrujula
n)       triceps
o)       cafe
p)       balon
q)       cantidad
r)        cantidades
s)       examen
t)         examenes

2)       Vamos a ocuparnos ahora de la acentuación de las palabras agudas. Simplemente tienes que poner tilde en las palabras que la necesiten.

a)       cafe
b)       canapes
c)       coliflor
d)       coñacs
e)       cajon
f)         sofa
a)       regaliz
b)       convoy
g)       coñac
h)       almacen

3)       Ahora con las graves o llanas. Tienes que poner la tilde donde sea necesaria. Tan fácil como eso. Bueno, ya veremos si es tan fácil.

a)       debil
b)       toro
c)       flamencos
d)       joquey
e)       comic
f)         triceps
g)       joven
h)       comics
i)         latex
j)         accesit

4)       Tienes que indicar cuáles de las siguientes palabras son esdrújulas y cuáles son sobresdrújulas y poner la tilde donde corresponda.

a)       brujula
b)       jovenes
c)       quitenmelos
d)       especimen
e)       examenes
f)         pongansemel
g)       especimenes
h)       languido
i)         tecnicas
j)         gaznapiro

5)       Las palabras en cursiva contienen diptongos. Tienes que decidir cuáles necesitan tilde.
a)    Cuidate cuando vayas a Bahrein con los camiones. Es más peligroso que transportar murcielagos con fines terapeuticos a Taipei.
b)    El jesuita nos avisó en tono jesuitico: cuando huis de mí con actitud ruin, no por ello rehuis el castigo perpetuo.
c)     Ya sé que vosotros teneis fe en él, pero yo siempre desconfie de aquel ventrilocuo viudo.
d)    Replieguense con sus compañeros de division hasta más allá del montículo donde se acumula el residuo caustico.

6)       Las palabras resaltadas en cursiva contienen triptongos. Decide si esas palabras  necesitan tilde
a)       Decide si esas palabras  necesitan tilde.
b)       No renuncieis a vuestros  derechos aunque viváis de limpiar vieiras opioides.
c)       Quiero que averigüeis si acentuais porque conocéis las reglas o si simplemente os guiais por el oído.
d)       Desde que trabajas  en el sector halieutico, tenemos el patio lleno de gatos diciendo marramiau.
e)       Mientras vosotros limpiais, Nepomuceno se pavonea como si fuera el tuautem del grupo.

Estrategias para elaborar una historieta

ESTRATEGIAS PARA ELABORAR UNA HISTORIETA 

Antes de crear tu historieta


  •  Revisa y lee distintas revistas de historietas y elige el estilo que más te agrada. 
  •  Define si deseas inventar un relato o te basarás en otro texto para crear tu historieta. 
  • Describe a los personajes que participarán en la historieta e identifica las cualidades y particularidades de cada uno de ellos. 
  • Define cómo serán tus personajes y dibújalos en distintas situaciones. Escribe el argumento del relato en forma de guión. 
  • En él, debes explicitar las características de la ilustración que va en cada viñeta, el texto del narrador y los diálogos entre los personajes. 


 Durante la creación de tu historieta

  •  Dibuja cada viñeta, siguiendo el plan escrito en tu guión. 
  •  Cuida que la secuencia de viñetas quede ordenada y diagramada. 
  •  Utiliza distintos recursos gráficos para que resulte variada y expresiva. 
  •  Incorpora los textos escritos en los lugares para ello. 
  •  No olvides que éstos deben ser claros y precisos. Escribe con una caligrafía clara y ordenada.
  •  No olvides utilizar las onomatopeyas para darle "sonido" a la acción. 
  •  Escríbele un título atractivo y motivador. 

Después de terminar tu historieta

  • Verifica que la ortografía no presente problemas. 
  •  Observa bien las ilustraciones que has realizado y retoca las que lo requieran. 
  •  Publica tu historieta para que des a conocer tu trabajo creativo e informes de un modo entretenido sobre la prevención en caso de un sismo.

jueves, 16 de julio de 2015

jueves, 16 de octubre de 2014

MATERIALES DE APOYO PARA LA EXPOSICIÓN ORAL.


MATERIALES DE APOYO PARA LA EXPOSICIÓN ORAL.

Desde la educación básica se les enseña a los alumnos a exponer temas en clase, primero aprenden a memorizar, luego a resumir y sintetizar para después mostrarles algunos trucos sobre cómo hablar en público; sin embargo, en muchas ocasiones los maestros olvidan una parte fundamental de este aspecto, el material de apoyo, pieza clave en la preparación de una exposición exitosa.
¿Por qué es importante el material de apoyo?
Es la parte visual del tema, con él se puede ejemplificar de mejor manera, además la mecánica de la exposición es más dinámica y acapara la atención fácilmente; por el contrario, si el material de apoyo es realizado y utilizado de forma incorrecta se corre el riesgo de distraer la atención del objetivo principal. Se debe tener un equilibrio, pero sobre todo, debe de estar relacionado con el tema y complementarse mutuamente.
Características básicas
El material de apoyo debe ser la base para el tema, por lo que debe de ser claro y fácil de comprender, sobre todo para el público al que esté dirigido; es importante que sea un material ordenado, bien estructurado en función del tema, de manera que vayan al mismo paso, y sobre todo, debe de ser práctico pues como lo dice su nombre, sirve como apoyo para una mejor explicación y que el tema pueda aprenderse.
Tipos de material
Existen diferentes tipos de materiales para apoyar una exposición, lo ideal sería abarcarlos todos para ilustrar y aprender el tema, sin embargo, muchas de estas exposiciones están limitadas por el tiempo, por lo que se aconseja elegir el tipo que más beneficios aporte en general.
Oral: además de la explicación por parte del ponente, se agregan grabaciones o lecturas complementarias al tema, no es muy aconsejado pues si no se tiene control del grupo, el interés puede desaparecer fácilmente.
Visual: generalmente utilizado como imágenes, esquemas, transparencias, diapositivas, videos y objetos. Es el más recomendado, pero debe utilizarse con moderación y acorde al tema.
Interactivo: comúnmente conocido como las dinámicas, relaja la tensión por parte de los ponentes y, si son alumnos, ayuda a que ellos experimenten estar a cargo de un grupo. Sirve además para que la audiencia pase de un estado pasivo a uno participativo.
Consejos para realizar material de apoyo
Investigación: Aunque el maestro le haya otorgado el tema al estudiante para que realice la exposición, siempre es importante realizar un poco más de investigación que sea complementaria y adecuarla en el material de apoyo. Si se debe elegir el tema o realizar la investigación por su propia cuenta, se aconseja que se tenga planeado qué tipo de material empleará para poder enfocar la investigación en ese aspecto.
Pizarrón o Rotafolio: en su utilización es clave usar marcadores de colores que puedan verse a distancia, algunos erróneamente recurren a marcadores con colores bonitos pero no se puede ver la información, no importa que sea monocromático, pero que la información sea visible. Se debe cuidar también el tamaño de la letra, si no se cuenta con buena caligrafía se puede recurrir a otra persona para su creación.
Diapositivas: éstas se aprecian mejor en un aula oscura, por lo mismo se debe tomar en cuenta no usar un fondo oscuro en las diapositivas pues creará un ambiente sereno que puede derivar en cansancio y sueño posteriormente. Al igual que en el rotafolio es fundamental utilizar colores que resalten, que los diseños sean lo más sobrio y acorde posible para no generar desconcentración.
Información: en cualquier tipo de material gráfico es importante destacar que no se debe plasmar mucha información, pues el público se perderá viendo las láminas saturadas y no las asimilará adecuadamente. Uno de los errores más comunes es leer directamente todo el material de apoyo, esto es poco práctico e incorrecto además se crea la impresión de no estar bien preparado. Lo ideal es memorizar algunos datos y apoyarse con el material y hacer comentarios y conclusiones al respecto.
Sugerencias sobre cómo utilizar el material de apoyo
Lenguaje: cuidar el tipo de lenguaje, no sólo tomar en cuenta al público, sino también al mismo ponente, quien debe consultar palabras desconocidas dentro del tema y nunca hablar o colocar en el material palabras que no se entiendan pues no tendrá un completo dominio del tema y se corre el riesgo de quedar en evidencia delante del público. No utilizar lenguaje distorsionado, incluso si el público es joven y se identifica con él, las faltas de ortografía nunca son justificadas.
Resumen: el resumen puede ser opcional y a petición del maestro o el público, sin embargo, siempre es bueno considerarlo porque es una manera de mantener a la audiencia concentrada y de seguir paso a paso la exposición por medio de un esquema o guía. Ahí mismo el público puede hacer anotaciones o se puede incluir parte del material en láminas, de hecho se utiliza para una mejor interacción entre el ponente y sus escuchas.
Interacción con el material: el material de apoyo no es un adorno, se debe usar adecuadamente, mostrarlo al público al mismo tiempo que se expone el tema. Se sugiere que durante la exposición se hagan anotaciones o señalamientos en el material, sobre todo si son rotafolios o transparencias, así se puede aprovechar para dar énfasis a datos o ideas principales.
Interacción con el público: para mantener el interés del público se recomienda darle dinamismo a la exposición, ya sea que el público participe leyendo el material de apoyo, preguntando datos ya conocidos o pidiendo opiniones de lo que ven en el mismo material. De igual forma como parte de la exposición se pueden incluir dinámicas que reafirmen el tema.
Materiales para las Exposiciones
El material de apoyo es esencial para dinamizar las exposiciones, debe estar estrechamente ligado con el orden de la misma.
Características
·         Debe ser empleado solo como apoyo
·         ser ordenado
Materiales visuales:
• Objetos: Pueden emplearse para ilustrar los temas de las ciencias naturales o sociales (mapas, plantas)
Material gráfico: se usan para demostrar relaciones entre datos estadísticos.
Barra: es útil para ilustrar datos comparativos.
Material pictórico: incluye fotografías, cuadros, pinturas y caricaturas, también dibujos, diagramas, organigramas, y mapas.
El diagrama: es para ilustrar el flujo en un proceso
El organigrama: muestra la estructura y funciones de una organización o de un departamento dentro de una organización.
Los mapas: se usan básicamente para presentar información histórica y geográfica.
Rotafolio: es un cuerpo en el que es posible colocar hojas grandes, previamente preparadas, o bien dibujar sobre ellas.
Computador: se usa para preparar, diseñar, y proyectar material de apoyo visual, por ejemplo: prezzi, power point, creador de presentaciones en Gmail
Preparar el material de apoyo audiovisual
Antes de elegir el material de apoyo audiovisual, es necesario decidir con qué finalidad se utilizará:
•Captar la atención del auditorio.
•Facilitar la comprensión de la información.
•Utilizarlo como guía o esquema de la exposición con el fin de no alejarse del tema que se está tratando.
•Utilizarlo como guía o esquema de la exposición con el fin de no sobrepasar el límite de tiempo.
•Desplazar el foco de atención, de manera que el emisor no sea siempre en centro de la exposición.
 
Los materiales de apoyo más frecuentes son las fichas (de uso personal), un esquema escrito (destinado al auditorio), la pizarra tradicional, el diaporama o presentación en Power point. Sea cuál sea el material que se utilice en la exposición oral, hay que tener en cuenta:
•Las fichas, el esquema, las diapositivas deben recoger las ideas principales de la exposición en el orden que éstas se presentan al público.
•Hay que hacer constar en el proyecto definitivo de la exposición los apoyos audiovisuales que se utilizarán.
Fichas
Aunque se haya escrito el texto completo de la exposición, es conveniente utilizar, durante la presentación, un resumen del mismo en que consten las ideas más importantes con el fin de evitar una lectura del texto, que resulta siempre aburrida para el auditorio.
ü  Es aconsejable utilizar fichas de cartulina para redactar este resumen.
ü  En cada ficha se debe escribir sólo una idea principal y las ideas secundarias que de ella dependen.
ü  Es conveniente subrayar o destacar, en cada ficha, las palabras clave.
ü  Conviene, también, destacar en cada una de estas fichas si el texto va acompañado de una ilustración a de una diapositiva.
ü  Hay que clasificar y numerar las fichas según el orden de la presentación.
El contenido de estas fichas puede ser el mismo que se utilice en el diaporama de la presentación o el del resumen (guía) que se entregue a los asistentes.
Texto escrito
A veces, es conveniente entregar al público un índice o esquema de los contenidos que se van a tratar, a fin de que éste pueda seguir fácilmente la exposición.
Si se hace así, conviene tener en cuenta los siguientes consejos:
ü  Entregar la documentación a todos los asistentes antes de empezar a hablar.
ü  Dejar a disposición de los asistentes la documentación, para que no tengan que moverse por la sala mientras se desarrolla la exposición.
ü  Repasar la corrección lingüística del texto antes de hacer fotocopias del mismo.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que el público agradece recibir documentación relacionada con una presentación que le ha gustado o interesado especialmente. Esta documentación puede contener el esquema, el resumen de un aspecto especialmente relevante, una cita textual que se haya utilizado en la exposición, una tabla, imágenes, etc. Si se decide entregar documentación de estas características, conviene tener en cuenta estos consejos:
ü  Entregar la documentación al final de la exposición, para evitar que el público se dedique a leer en lugar de escuchar.
ü  •Advertir al público que esta documentación está disponible.
Pizarra
Habitualmente, las presentaciones escolares se realizan en un aula en la que hay una pizarra, ésta puede utilizarse para anotar en ella el esquema o índice de la exposición.
Diapositivas
Las diapositivas, especialmente las presentaciones hechas con del programa PowerPoint, es el apoyo visual más frecuente en la actualidad.
Conviene no poner todo el énfasis en los aspectos técnicos de esta herramienta, ya que lo que realmente importa es el contenido de la exposición y la capacidad de interesar al público.
Si se utiliza este medio, hay algunos consejos que pueden ser útiles:
En cuanto a su utilidad:
ü  El emisor puede utilizar las diapositivas como un esquema o guía de la exposición oral, se trata de un resumen de la exposición y una ayuda para recordar las diferentes partes de la misma.
ü  Las dispositivas son también un esquema o  guía para el receptor
ü  Las ilustraciones, esquemas y gráficos deben estar encaminadas a facilitar la comprensión de la información que se transmite verbalmente (no la sustituyen).
En cuanto al texto de las diapositivas:
ü  Todas las diapositivas deben tener título (normalmente la idea que presentan)
ü  Es necesario utilizar frases cortas. Una idea debe ser presentada en una sola línea.
ü  Los expertos aconsejan que cada línea conste de seis palabras y que, en una diapositiva, haya un máximo de seis líneas.
ü  En el texto no puede haber errores ortográficos.
En cuanto al número de dispositivas:
ü  Conviene que las diapositivas sean breves, que haya tantas diapositivas como ideas principales se presentan en la exposición.
ü  •Es importante numerar las diapositivas.
ü  En cuanto al aspecto de las diapositivas:
ü  Es importante mantener el mismo estilo de diapositiva a lo largo de toda la presentación (colores, fondo, estilo de letra, tipo de ilustración, etc.).
ü  Es mejor que el color del fondo sea claro.
ü  Si se elige una imagen como fondo de la diapositiva, conviene que ésta contraste con el color de las letras.
ü  Las palabras clave de cada diapositiva se pueden destacar utilizando un color diferente al resto del texto.
ü  Hay que utilizar tipos de letra que faciliten la lectura.
ü  Es mejor eliminar información de una diapositiva que reducir el tamaño de la letra.
ü  Evitar el exceso de imágenes y "elementos decorativos" (divierten al creador pero distraen la atención del receptor o lo confunden)
ü  Es conveniente utilizar sólo las imágenes necesarias para facilitar el seguimiento de la exposición. No es necesario que aparezca una ilustración en cada diapositiva.
ü  Algunas imágenes necesitan ser comentadas.
ü  Es aconsejable que el tamaño de las imágenes no supere el del texto de las diapositivas (salvo en algunos casos, como en la presentación de una obra de arte, de un dibujo técnico, etc.).
ü  Conviene no abusar de las animaciones, especialmente de los efectos de transición.
Cuestiones generales
Conviene proyectar las diapositivas sobre una pantalla antes de la exposición oral para comprobar si las diapositivas se pueden leer (pueden surgir problemas que en la pantalla del ordenador no se habían detectado).