Mostrando entradas con la etiqueta Comprensión y expresión de Textos Orales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comprensión y expresión de Textos Orales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de mayo de 2016
domingo, 8 de mayo de 2016
jueves, 16 de octubre de 2014
MATERIALES DE APOYO PARA LA EXPOSICIÓN ORAL.
MATERIALES
DE APOYO PARA LA EXPOSICIÓN ORAL.
Desde
la educación básica se les enseña a los alumnos a exponer temas en clase,
primero aprenden a memorizar, luego a resumir y sintetizar para después
mostrarles algunos trucos sobre cómo hablar en público; sin embargo, en muchas
ocasiones los maestros olvidan una parte fundamental de este aspecto, el
material de apoyo, pieza clave en la preparación de una exposición exitosa.
¿Por
qué es importante el material de apoyo?
Es
la parte visual del tema, con él se puede ejemplificar de mejor manera, además
la mecánica de la exposición es más dinámica y acapara la atención fácilmente;
por el contrario, si el material de apoyo es realizado y utilizado de forma
incorrecta se corre el riesgo de distraer la atención del objetivo principal.
Se debe tener un equilibrio, pero sobre todo, debe de estar relacionado con el
tema y complementarse mutuamente.
Características
básicas
El
material de apoyo debe ser la base para el tema, por lo que debe de ser claro y
fácil de comprender, sobre todo para el público al que esté dirigido; es
importante que sea un material ordenado, bien estructurado en función del tema,
de manera que vayan al mismo paso, y sobre todo, debe de ser práctico pues como
lo dice su nombre, sirve como apoyo para una mejor explicación y que el tema
pueda aprenderse.
Tipos
de material
Existen
diferentes tipos de materiales para apoyar una exposición, lo ideal sería
abarcarlos todos para ilustrar y aprender el tema, sin embargo, muchas de estas
exposiciones están limitadas por el tiempo, por lo que se aconseja elegir el
tipo que más beneficios aporte en general.
•Oral: además de la explicación por
parte del ponente, se agregan grabaciones o lecturas complementarias al tema,
no es muy aconsejado pues si no se tiene control del grupo, el interés puede
desaparecer fácilmente.
•Visual: generalmente utilizado como
imágenes, esquemas, transparencias, diapositivas, videos y objetos. Es el más
recomendado, pero debe utilizarse con moderación y acorde al tema.
•Interactivo: comúnmente conocido como
las dinámicas, relaja la tensión por parte de los ponentes y, si son alumnos,
ayuda a que ellos experimenten estar a cargo de un grupo. Sirve además para que
la audiencia pase de un estado pasivo a uno participativo.
Consejos
para realizar material de apoyo
•Investigación: Aunque el maestro le
haya otorgado el tema al estudiante para que realice la exposición, siempre es
importante realizar un poco más de investigación que sea complementaria y
adecuarla en el material de apoyo. Si se debe elegir el tema o realizar la
investigación por su propia cuenta, se aconseja que se tenga planeado qué tipo
de material empleará para poder enfocar la investigación en ese aspecto.
•Pizarrón o Rotafolio: en su utilización
es clave usar marcadores de colores que puedan verse a distancia, algunos
erróneamente recurren a marcadores con colores bonitos pero no se puede ver la
información, no importa que sea monocromático, pero que la información sea
visible. Se debe cuidar también el tamaño de la letra, si no se cuenta con
buena caligrafía se puede recurrir a otra persona para su creación.
•Diapositivas: éstas se aprecian mejor
en un aula oscura, por lo mismo se debe tomar en cuenta no usar un fondo oscuro
en las diapositivas pues creará un ambiente sereno que puede derivar en
cansancio y sueño posteriormente. Al igual que en el rotafolio es fundamental
utilizar colores que resalten, que los diseños sean lo más sobrio y acorde
posible para no generar desconcentración.
•Información: en cualquier tipo de
material gráfico es importante destacar que no se debe plasmar mucha
información, pues el público se perderá viendo las láminas saturadas y no las
asimilará adecuadamente. Uno de los errores más comunes es leer directamente
todo el material de apoyo, esto es poco práctico e incorrecto además se crea la
impresión de no estar bien preparado. Lo ideal es memorizar algunos datos y
apoyarse con el material y hacer comentarios y conclusiones al respecto.
Sugerencias
sobre cómo utilizar el material de apoyo
•Lenguaje: cuidar el tipo de lenguaje,
no sólo tomar en cuenta al público, sino también al mismo ponente, quien debe
consultar palabras desconocidas dentro del tema y nunca hablar o colocar en el material
palabras que no se entiendan pues no tendrá un completo dominio del tema y se
corre el riesgo de quedar en evidencia delante del público. No utilizar
lenguaje distorsionado, incluso si el público es joven y se identifica con él,
las faltas de ortografía nunca son justificadas.
•Resumen: el resumen puede ser opcional
y a petición del maestro o el público, sin embargo, siempre es bueno
considerarlo porque es una manera de mantener a la audiencia concentrada y de
seguir paso a paso la exposición por medio de un esquema o guía. Ahí mismo el
público puede hacer anotaciones o se puede incluir parte del material en
láminas, de hecho se utiliza para una mejor interacción entre el ponente y sus
escuchas.
•Interacción con el material: el
material de apoyo no es un adorno, se debe usar adecuadamente, mostrarlo al
público al mismo tiempo que se expone el tema. Se sugiere que durante la
exposición se hagan anotaciones o señalamientos en el material, sobre todo si
son rotafolios o transparencias, así se puede aprovechar para dar énfasis a
datos o ideas principales.
•Interacción con el público: para
mantener el interés del público se recomienda darle dinamismo a la exposición,
ya sea que el público participe leyendo el material de apoyo, preguntando datos
ya conocidos o pidiendo opiniones de lo que ven en el mismo material. De igual
forma como parte de la exposición se pueden incluir dinámicas que reafirmen el
tema.
Materiales
para las Exposiciones
El
material de apoyo es esencial para dinamizar las exposiciones, debe estar
estrechamente ligado con el orden de la misma.
Características
·
Debe ser empleado solo como apoyo
·
ser ordenado
Materiales
visuales:
•
Objetos: Pueden emplearse para ilustrar los temas de las ciencias naturales o
sociales (mapas, plantas)
Material gráfico: se
usan para demostrar relaciones entre datos estadísticos.
Barra:
es útil para ilustrar datos comparativos.
Material
pictórico: incluye fotografías, cuadros, pinturas y caricaturas, también
dibujos, diagramas, organigramas, y mapas.
El diagrama: es
para ilustrar el flujo en un proceso
El organigrama:
muestra la estructura y funciones de una organización o de un departamento
dentro de una organización.
Los mapas: se
usan básicamente para presentar información histórica y geográfica.
Rotafolio: es un
cuerpo en el que es posible colocar hojas grandes, previamente preparadas, o
bien dibujar sobre ellas.
Computador: se
usa para preparar, diseñar, y proyectar material de apoyo visual, por ejemplo:
prezzi, power point, creador de presentaciones en Gmail
Preparar
el material de apoyo audiovisual
Antes
de elegir el material de apoyo audiovisual, es necesario decidir con qué
finalidad se utilizará:
•Captar
la atención del auditorio.
•Facilitar
la comprensión de la información.
•Utilizarlo
como guía o esquema de la exposición con el fin de no alejarse del tema que se
está tratando.
•Utilizarlo
como guía o esquema de la exposición con el fin de no sobrepasar el límite de
tiempo.
•Desplazar
el foco de atención, de manera que el emisor no sea siempre en centro de la
exposición.
Los
materiales de apoyo más frecuentes son las fichas (de uso personal), un esquema
escrito (destinado al auditorio), la pizarra tradicional, el diaporama o
presentación en Power point. Sea cuál sea el material que se utilice en la
exposición oral, hay que tener en cuenta:
•Las
fichas, el esquema, las diapositivas deben recoger las ideas principales de la
exposición en el orden que éstas se presentan al público.
•Hay
que hacer constar en el proyecto definitivo de la exposición los apoyos
audiovisuales que se utilizarán.
Fichas
Aunque
se haya escrito el texto completo de la exposición, es conveniente utilizar,
durante la presentación, un resumen del mismo en que consten las ideas más
importantes con el fin de evitar una lectura del texto, que resulta siempre
aburrida para el auditorio.
ü Es
aconsejable utilizar fichas de cartulina para redactar este resumen.
ü En cada
ficha se debe escribir sólo una idea principal y las ideas secundarias que de
ella dependen.
ü Es
conveniente subrayar o destacar, en cada ficha, las palabras clave.
ü Conviene,
también, destacar en cada una de estas fichas si el texto va acompañado de una
ilustración a de una diapositiva.
ü Hay que
clasificar y numerar las fichas según el orden de la presentación.
El
contenido de estas fichas puede ser el mismo que se utilice en el diaporama de
la presentación o el del resumen (guía) que se entregue a los asistentes.
Texto
escrito
A
veces, es conveniente entregar al público un índice o esquema de los contenidos
que se van a tratar, a fin de que éste pueda seguir fácilmente la exposición.
Si
se hace así, conviene tener en cuenta los siguientes consejos:
ü Entregar
la documentación a todos los asistentes antes de empezar a hablar.
ü Dejar a
disposición de los asistentes la documentación, para que no tengan que moverse
por la sala mientras se desarrolla la exposición.
ü Repasar
la corrección lingüística del texto antes de hacer fotocopias del mismo.
Por
otra parte, hay que tener en cuenta que el público agradece recibir
documentación relacionada con una presentación que le ha gustado o interesado
especialmente. Esta documentación puede contener el esquema, el resumen de un
aspecto especialmente relevante, una cita textual que se haya utilizado en la
exposición, una tabla, imágenes, etc. Si se decide entregar documentación de
estas características, conviene tener en cuenta estos consejos:
ü Entregar
la documentación al final de la exposición, para evitar que el público se
dedique a leer en lugar de escuchar.
ü •Advertir
al público que esta documentación está disponible.
Pizarra
Habitualmente,
las presentaciones escolares se realizan en un aula en la que hay una pizarra,
ésta puede utilizarse para anotar en ella el esquema o índice de la exposición.
Diapositivas
Las
diapositivas, especialmente las presentaciones hechas con del programa
PowerPoint, es el apoyo visual más frecuente en la actualidad.
Conviene
no poner todo el énfasis en los aspectos técnicos de esta herramienta, ya que
lo que realmente importa es el contenido de la exposición y la capacidad de
interesar al público.
Si
se utiliza este medio, hay algunos consejos que pueden ser útiles:
En
cuanto a su utilidad:
ü El
emisor puede utilizar las diapositivas como un esquema o guía de la exposición
oral, se trata de un resumen de la exposición y una ayuda para recordar las
diferentes partes de la misma.
ü Las
dispositivas son también un esquema o
guía para el receptor
ü Las
ilustraciones, esquemas y gráficos deben estar encaminadas a facilitar la
comprensión de la información que se transmite verbalmente (no la sustituyen).
En
cuanto al texto de las diapositivas:
ü Todas
las diapositivas deben tener título (normalmente la idea que presentan)
ü Es
necesario utilizar frases cortas. Una idea debe ser presentada en una sola
línea.
ü Los
expertos aconsejan que cada línea conste de seis palabras y que, en una
diapositiva, haya un máximo de seis líneas.
ü En el
texto no puede haber errores ortográficos.
En
cuanto al número de dispositivas:
ü Conviene
que las diapositivas sean breves, que haya tantas diapositivas como ideas
principales se presentan en la exposición.
ü •Es
importante numerar las diapositivas.
ü En
cuanto al aspecto de las diapositivas:
ü Es
importante mantener el mismo estilo de diapositiva a lo largo de toda la
presentación (colores, fondo, estilo de letra, tipo de ilustración, etc.).
ü Es
mejor que el color del fondo sea claro.
ü Si se
elige una imagen como fondo de la diapositiva, conviene que ésta contraste con
el color de las letras.
ü Las
palabras clave de cada diapositiva se pueden destacar utilizando un color diferente
al resto del texto.
ü Hay que
utilizar tipos de letra que faciliten la lectura.
ü Es
mejor eliminar información de una diapositiva que reducir el tamaño de la
letra.
ü Evitar
el exceso de imágenes y "elementos decorativos" (divierten al creador
pero distraen la atención del receptor o lo confunden)
ü Es
conveniente utilizar sólo las imágenes necesarias para facilitar el seguimiento
de la exposición. No es necesario que aparezca una ilustración en cada
diapositiva.
ü Algunas
imágenes necesitan ser comentadas.
ü Es
aconsejable que el tamaño de las imágenes no supere el del texto de las
diapositivas (salvo en algunos casos, como en la presentación de una obra de
arte, de un dibujo técnico, etc.).
ü Conviene
no abusar de las animaciones, especialmente de los efectos de transición.
Cuestiones
generales
Conviene
proyectar las diapositivas sobre una pantalla antes de la exposición oral para
comprobar si las diapositivas se pueden leer (pueden surgir problemas que en la
pantalla del ordenador no se habían detectado).
domingo, 24 de junio de 2012
La Articulación
LA ARTICULACIÓN
Articular
bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes.
Debe tenerse
en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo más importante a la
claridad de los sonidos de las palabras, porque aunque la boca tiene la
apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua
permanece inactiva o se mueve con torpeza.
Los labios
también son muy importantes para una pronunciación clara, si se dejan
excesivamente relajados, el resultado es una serie de murmullos confusos,
especialmente en los sonidos P B M F, que exigen una enérgica acción labial.
Articular
bien, entre otras cosas, permite hacerse comprender claramente, incluso, cuando
se habla en voz baja.
CUALIDADES DE LA ARTICULACIÓN
Claridad o nitidez: Es la primera
cualidad de la articulación, debe accionarse correctamente el maxilar inferior,
la lengua y los labios para lograr una dicción bien definida.
Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo,
son los causantes de una defectuosa dicción. Es preciso hablar despacio para
articular con claridad.
Intensidad: El factor que en mayor
grado afecta la inteligibilidad, es probablemente el nivel sonoro de las
palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre el emisor
y el receptor y por otra de la intensidad de los ruidos ambientales, ya que
estos pueden enmascarar o debilitar los sonidos.
Una voz llega más lejos mientras más intensa es, cuanto más
aguda es, porque la frecuencia de las vibraciones es mayor.
Flexibilidad: Un discurso puede
perfectamente ser claro pero es posible que deje en quien lo escucha, una
nebulosa sensación, que frustre de ese modo la comunicación.
Esto sucede
cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria para expresar significados
finos y emocionales de los que por regla depende una pronunciación exacta y
agradable.
¿Qué hacer
para que las ideas centrales se destaquen sobre las demás?
Lógicamente, tener la flexibilidad necesaria y eso se logra
haciendo uso de cualidades importantísimas como la velocidad, las pausas, el
ritmo y el tono, elementos necesarios para dar claridad y vivacidad a la
expresión oral.
Velocidad: la mayor parte de los que
hablan con excesiva velocidad fatigan a quienes quisieran escucharle.
Otras en
cambio, hablan con excesiva y desesperante lentitud.
¿A qué
velocidad debe hablarse?
Se puede
decir que se habla con mayor velocidad si se trata un tema superficial, que
puede seguirse fácilmente, por el auditorio o de un tema suficientemente
conocido.
Se habla con
menor velocidad, cuando los oyentes están poco familiarizados con el asunto que
se trata, o cuando el nivel intelectual de aquellos sea muy diverso.
En su
mayoría, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minutos,
pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme.
Lo correcto
es que la velocidad se ajuste al tipo de sentimientos o pensamientos que el
orador trata de transmitir.
La rapidez
en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos,
pero la lentitud por sí sola no resuelve ni siquiera la claridad.
Hay que
hablar lentamente, pero con un ejercicio para frenar el impulso instintivo de
correr, para acostumbrarse a utilizar más los músculos de la boca y dominarlos
mejor.
Para
adquirir el hábito de silabear y vocalizar, para que no se pierda una sola
palabra en el camino. Pero una vez lograda una más clara vocalización, la
velocidad ha de adecuarse al tema, al auditorio y al valor de las ideas que
quieran destacarse.
DICCIÓN
Es la manera
de pronunciación dentro de las condiciones que imponen las reglas gramaticales.
Demóstenes
opinaba que la pronunciación es lo más importante, la misma debe ser clara y
entendible.
El
desconocimiento del idioma hace que cometamos muchos errores imperdonables.
Por tanto el buen locutor y el buen orador deben profundizar
en el estudio y práctica de la ortología, que nos enseña la correcta
pronunciación de las palabras.
Entonación:
Es el grado de elocución, inflexión y expresión de la voz
alcanzada, para lograr una expresión oral de máxima calidad.
domingo, 8 de abril de 2012
La descripción
LA DESCRIPCIÓN
Describir es reflejar cómo son las personas, los paisajes
o las cosas, explicando sus cualidades. Es
representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se le ha definido como una
pintura verbal.
Cómo
se hace una descripción
v Hay que observar con mucha
atención y seleccionar los detalles más importantes.
v Después de seleccionar los detalles,
hay que organizar los datos siguiendo un orden:
ü
De
lo general a lo particular o al contrario.
ü
De
los primeros planos al fondo o al contrario.
ü
De
dentro a fuera o al contrario.
ü
De
izquierda a derecha o al revés.
v Al describir hay que situar los
objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la
derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
DESCRIPCIÓN
OBJETIVA Y SUBJETIVA
Objetiva.
ü Refleja las cosas como son en
realidad.
ü El autor no manifiesta sus
sentimientos o emociones sobre lo que describe.
ü Se usan muchos adjetivos.
ü Se utiliza, por ejemplo, en los
documentales científicos.
En la Mancha abundan las
lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa
vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.
|
Subjetiva.
ü El autor refleja sus sentimientos y
emociones a la vez que describe.
ü Abundan los epítetos y otros recursos
del lenguaje (comparaciones, metáforas...).
ü Se utiliza en descripciones
literarias.
Ocentejo: Lindo y escondido
lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos
nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña
María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula
fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano.
Roberto Fernández Peña
|
TIPOS DE DESCRIPCIÓN.
Prosopografía.
Se
fija en los rasgos físicos de una persona.
Etopeya.
Dice
los rasgos morales o psicológicos de la persona.
Retrato.
Incluye
cualidades físicas y morales.
Autorretrato.
El
autor se describe a sí mismo.
Caricatura.
Es
un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.
Topografía.
Descripción
de paisajes.
Cronografía.
Se
retrata una época histórica.
Concepto
|
¿Cómo se hace?
|
Formas
|
Tipos
|
Reflejar
cómo son las personas, los paisajes o las cosas.
Representar la realidad mediante palabras.
Pintura verbal.
|
Observar
y seleccionar los detalles.
Organizar
los datos siguiendo un orden.
Situar los objetos en el espacio
con precisión.
|
Objetiva.
Subjetiva.
|
Prosopografía.
Etopeya.
Retrato.
Autorretrato.-
Caricatura.
Topografía.
Cronografía.
|
lunes, 19 de marzo de 2012
La comunicación
Como seres sociales
que somos, estamos comunicándonos constantemente: proporcionamos o recibimos
información, preguntamos, respondemos, mandamos, exteriorizamos nuestros
sentimientos, emociones, etc.
Comunicación es todo acto de compartir algo con
alguien. Consiste en la transmisión de información a través de signos naturales
o artificiales entre los seres vivos.
El vocablo comunicación proviene del verbo
latino comunicare: intercambiar, compartir, poner en común, hacer partícipe
a otro de lo que uno tiene.
Comunicación
Humana
La comunicación humana se distingue de la de
los demás seres vivos por la presencia del lenguaje, capacidad exclusiva de
nuestra especie que permite que nos comuniquemos de infinitas formas.
Características
Distingue a la comunicación humana su gran
capacidad de creación, su creatividad. Los seres humanos no tienen
restricciones sobre los temas en los que puede versar su comunicación; pueden
formar nuevas expresiones que manifiesten nuevos pensamientos y que se ajusten
a nuevas situaciones. La suya es una comunicación de alcance ilimitado y que,
además, no precisa de estímulo.
Comunicación Directa.- Mediante un canal natural.
Comunicación Indirecta.- Mediante un canal artificial.
Comunicación Unidireccional.- Cuando el emisor sólo envía y el receptor sólo recibe.
Comunicación Bidireccional.- Cuando
el emisor y el receptor intercambian sus papeles.
Comunicación Pública.- Es aquélla que se difunde a un público en
general.
Comunicación Privada.- Cuando el emisor y el receptor están en un
ambiente restringido.
Comunicación
lingüística (verbal)
Es
aquella que se realiza a través de la expresión oral y escrita, es decir
utiliza signos lingüísticos sonoros (fonemas) y letras (grafemas).
Comunicación no lingüística (no verbal)
Mímica : Movimiento
de manos y cuerpo.
Gestual : Movimiento
del rostro.
Audiovisual : Usa
señales sonoras e imágenes.
Según el Canal
Auditiva.- Se percibe con el oído.
Ej.: La
lengua oral, gritos, silbatos, el sonido del timbre.
Visual.- Se reconoce con la vista.
Ej.:
Señales de tránsito, la sonrisa, el gesto.
Táctil.- Se reconoce al sentir algo.
Ej.:
Dar la mano, besar, el alfabeto Braille.
Olfativa.- Consiste en reconocer algo a través del olfato.
Olfativa.- Consiste en reconocer algo a través del olfato.
Ej.: El olor de la comida o perfume,
que de por sí ya están comunicando algo.
Gustativa.- Usa los sabores.
Ej.: Distinguir una clase de vino o
el sabor específico dado a ciertas comidas.
El
Proceso de la comunicación
Emisor: Persona que envía el mensaje. Su función es encodificar
: selecciona los signos del código, estructura el mensaje y lo introduce en el
canal.
Receptor: Persona a quien va dirigido el mensaje, su
función es descodificar: recibir los signos e interpretar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite
la información cruzando el tiempo y el espacio y que el receptor capta por los
sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como
al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,
vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje: Es la idea transmitida, un contenido que
adopta una forma o estructura determinada.
Código: Sistema de convenciones (signos y símbolos) y
sus reglas de combinación destinados a cifrar el mensaje. Para que se produzca
la comunicación el código debe ser común al emisor y al receptor. Las lenguas
usadas de forma oral o escrita, son códigos.
Referente: Objetos, animales, personas, épocas, ambientes
nombrados en el mensaje. Es toda realidad aludida en la información. Puede ser
real (gato), ficticio (sirena) o abstracto (fonema).
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y
socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten
comprender el mensaje en su justa medida.
Otros Factores
Ruido: Es un factor de degradación. Es todo aquello
que altera la señal, perturba el canal
de transmisión y recepción del mensaje.
Ejemplos de ruido son
·
Las
interferencias en telefonía, radio, etc.
·
Voz
imperceptible del emisor.
·
Posible
sordera del receptor.
·
Posible
resfrío del hablante.
·
Errores
en la escritura.
·
"Lluvias"
en la pantalla del televisor.
Los
ruidos intencionales como los mosaicos que cubren el rostro de un entrevistado
se llaman "ruidos blancos".
Redundancia: Es un factor de perfeccionamiento, combate el
ruido, disminuye sus defectos, ayuda y refuerza la precisión de la señal:
·
Elevación
de la intensidad de la voz.
·
Las
letras mayúsculas y los subrayados.
·
La
repetición de palabras.
Actividades:
I. Al lado derecho indicar la clase
de comunicación que corresponde:
1. Las campanadas de la iglesia. .................................................
2. La tarjeta roja de un árbitro. .................................................
3. Un cartel de tránsito. .................................................
4. Una palmada en el hombro. .................................................
5. Un telegrama. .................................................
6. El claxon de un automóvil. .................................................
7. Una mirada amenazante. .................................................
8. El discurso del orador. .................................................
9. El timbre que anuncia recreo. ................................................
10. La guiñada de ojos. .................................................
II. Reconoce la
verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones.
1. Los seres
humanos no se comunican mediante movimientos. (
)
2. Los
animales se comunican.( )
3. Es
posible que las personas usemos imágenes para comunicarnos.( )
4. Los
animales hablan.( )
5. La
comunicación escrita es exclusiva del hombre.( )
6. La
mujer no se comunica de manera escrita.(
)
7. La
comunicación humana puede ser no verbal.( )
8. Los
animales se comunican mediante gestos.( )
9. La
comunicación verbal puede ser oral pero no escrita.( )
10. Un semáforo es ejemplo de comunicación
verbal.( )
III. Observa
los siguientes ejemplos. Señala a qué tipo de comunicación pertenece cada uno
subrayando la clasificación que le corresponde.
1. El
entrenador da indicaciones a los jugadores en los camerinos.
·
Directa - Indirecta
2. Manuel
escribe una carta a sus parientes lejanos.
·
Unidireccional - Bidireccional
3. “Atención...atención
–se oye por los parlantes del estadio– cambio en Deportivo Municipal...”
·
Privada - Pública
4. Desde
el escenario, la joven reina de belleza saluda con una mano al público que la
aplaude.
·
Lingüística - No Lingüística
5. Los herederos leyeron un testamento escrito para ellos años atrás.
Ø Directa
–
Indirecta
Ø Unidireccional
– Bidireccional
Ø Pública
–
Privada
Ø Lingüística
– No Lingüística
6. Con un
silbido, los exploradores invitan a sus compañeros a avanzar con confianza.
Ø Directa
–
Indirecta
Ø Unidireccional
– Bidireccional
Ø Pública
–
Privada
Ø Lingüística
– No Lingüística
7. Estás
revisando una hoja que vino con la licuadora nueva: ésta tiene dibujos que
explican qué debes hacer. No tiene texto.
Ø Directa
–
Indirecta
Ø Unidireccional
– Bidireccional
Ø Pública
–
Privada
Ø Lingüística
– No Lingüística
IV. De las siguientes oraciones
reconoce a los elementos de la comunicación:
11. Kevin entregó una rosa roja a su
amada María:
Emisor: ................................................................. Mensaje:
....................................................
Receptor: .............................................................. Canal:
........................................................
Código: ................................................................ Referente....................................................
12. Los fieles católicos asistieron a
misa al oír las campanadas de la iglesia:
Emisor: ................................................................. Mensaje:
....................................................
Receptor: .............................................................. Canal:
........................................................
Código: ................................................................ Referente....................................................
13. El árbitro le mostró la cartulina
roja al jugador Paolo Guerrero.
Emisor: ......................................................... ....... Mensaje: ....................................................
Receptor: .............................................................. Canal:
........................................................
Código: ................................................................ Referente....................................................
14. Carlos le envía una carta a su
primo Mario anunciándole su llegada para el día sábado.
Emisor: ................................................................. Mensaje:
....................................................
Receptor: .............................................................. Canal:
........................................................
Código: ................................................................ Referente....................................................
15. Por televisión, Federico Salazar informa
que en Japón se ha producido un terremoto y que hay muchas víctimas.
Emisor: ................................................................. Mensaje:
....................................................
Receptor: .............................................................. Canal:
........................................................
Código: ................................................................ Referente....................................................